top of page
943695_204897833006674_755888939_n.jpg
cesu.jpg

El centro de Estudios Superiores fue creado en 1992 por iniciativa del Rectorado de la UMSS, el 6 de Octubre de 1993 se ratifica el Estatuto Orgánico del CESU y sus normas internas fueron aprobadas el 10 de junio de 1997 por el Honorable Consejo Universitario mediante resolución expresa (RCU 15/97).

 

Desde su fundación, ha organizado alrededor de 60 programas académicos con la participación de más de 1.200 estudiantes en cursos de Diplomados, Especialidad y Maestrías.

Además de labores de formación, se realizan investigaciones enmarcadas en las áreas de Medio Ambiente y Energía, Género y Humanidades, Estudios del Desarrollo, Estudios del Habitad, Economía y Planificación y Estudios Políticos y Jurídicos.

Objetivos

  • Implementar programas académicos interdisciplinarios de postgrado en las diferentes áreas de formación e investigación.

  • Ejecutar proyectos y actividades de investigación curricular y extra curricular y extracurricular en el ámbito de las ciencias sociales en general y la problemática del desarrollo en particular.

  • Organizar foros, seminarios y debates como labores de interacción social.

  • Establecer y fortalecer vínculos interinstitucionales con entidades con entidades y organizaciones locales, nacionales e internacionales.

  • Difundir resultados de investigación y producción intelectual.

 

Misión

Formar Profesionales e investigadores mediante programas académicos y promoción de estudios y debates orientados a la incidencia pública.

 

Visión

 

Centro multidisciplinario de excelencia que articula la formación y la investigación a nivel de postgrado, produciendo conocimiento relevante en el campo de los estudios sociales.

PROYECTO RESILIENCIA A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y ALIMENTARIOS LOCALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Este proyecto ha sido desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada en Adaptación al Cambio Climático (PIA-ACC). En esta experiencia participo el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad de San Simón (CESU – UMSS), como institución ejecutora del proyecto, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), a partir de la Fundación Gaia Pacha, el INCISO y la Fundación Agrecol Andes como instituciones aliadas.

La producción y alimentación son dos de los aspectos que están en riesgo en el actual escenario de cambio climático que vive la humanidad, aspecto que pone en evidencia que la crisis climática y la crisis alimentaria están estrechamente relacionadas; hoy más que nunca está en riesgo la seguridad alimentaria de las sociedades, por los impactos del cambio climático en la producción y alimentación.

Integrantes del grupo:

  • Roger Maldonado Rocha

  • Ruth Invania Mamani Castillo

  • Carlos Bleichner Delgado

  • Miguel Ángel Coca

  • Hugo De Ugarte
  • John Pardo
bottom of page