top of page

Experiencias

Huertos Urbanos

Tener un huerto en casa trae consigo muchos beneficios, desde el redescubrimiento del valor de la tierra, la protección del medio amiente, el cuidado que debemos tener con las áreas verdes, una vida mas saludable, y un efecto terapéutico, especialmente con aquellas personas de la tercera edad, quienes tienen la posibilidad de realizar una actividad al aire libre produciendo y consumiendo alimentos nutritivos sin el uso de productos químicos y pesticidas. Así también Se crea un ambiente acogedor y en contacto directo con la naturaleza

La agricultura urbana contribuye en la seguridad alimentaria, ya que, a través de la actividad las personas producen alimentos para el autoconsumo en espacios reducidos.

El siguiente video cuenta la experiencia de una familia que decidió implementar un huerto en su casa, la cual se encuentra a 20 minutos del centro de la ciudad de Cochabamba, y que actualmente goza de varios de los beneficios que implica producir su propio alimento. Mencionando que el comenzar con ciertos alimentos motiva a producir de manera más diversa.    

“son las pequeñas acciones del presente las que definen nuestro futuro” ¡elige bien!

“Eco – Huertos” La experiencia de las familias de Catachilla y su emprendimiento de huertos familiares.

Los pobladores de la comunidad de Catachilla del Municipio de Santivañez van desarrollando varias ferias donde exponen sus productos ecológicos resultado del cuidado  de sus huertos familiares, la experiencia comienza a raíz del proyecto “Resiliencia a los sistemas productivos y alimentarios frente al cambio climático” del (CESU-UMSS) dentro del PIA-ACC que se desarrolló entre los años 2016 al 2019, ellos como actores del proyecto principal recibieron capacitación, semillas diversas, sistemas de riego por goteo con tanques de almacenamiento de agua de lluvia y mallas semisombra para innovar en la producción familiar de su Municipio y de sus familias.

La experiencia en una primera etapa se dedicó integralmente al fortalecimiento de sus sistemas productivos y alimentarios para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias, “Eco – Huertos” o los “Huerteros” que fue una de las primeras ideas de nombre para el emprendimiento familiar, hoy se encuentran consolidados en un colectivo estable de productores, ellas y ellos realizan mensualmente y a su ritmo ferias donde exponen los productos de sus sistemas productivos y alimentarios, que se componen de la crianza de animales como cabras, ovejas, patos, gallinas y conejos, los cuales componen las dietas alimentarias familiares y las cuales también son servidas los días que hay feria, es necesario resaltar que el ingreso de vegetales como rábanos, remolachas, lechugas, vainas, brócolis, pepinos, pimentones, cebollas, tomates, locotos, achojchas y espinacas que son empleadas en las dietas alimentarias mejoraron su seguridad alimentaria y su independencia de los mercados.

Productos de las huertas familiares son lo que ellos muestran en la feria, ya que cambiaron sus estilos de vida y de producción al enfocarse en sus huertos familiares, la feria tiene variedad de productos, entre vegetales de las huertas, refrescos, panes, platos de comidas y venta de plantas y semillas de su cosecha.

Hoy la experiencia tiene un ritmo marcado por las estaciones de la región, ellos juegan y construyen sus huertos a raíz de sus necesidades familiares, no es la prioridad producir para vender, pero si un premio poder producir y poder ganar algo de recursos por su trabajo, esta experiencia continuara pasando a las redes sociales para mostrar el trabajo realizado, también se ofrecerá los productos que se expondrán en las próximas ferias y los menús que se tendrán en las ferias “Eco-Huertos”.

Contactos: 71765452 Hilarión.

Videos: Feria del 12 de Enero del 2020.

Entrevistas a Doña Sofía y  Don Javier.

Experiencias de huertos urbanos de Personas con Discapacidad

 

Objetivo. –

Desarrollar hábitos de responsabilidad, dedicación personal y destrezas manuales y de conservación del medio ambiente a través del aprendizaje de plantar y cuidar flores, sembrar frutos, y cosechar vegetales.

 

Desarrollo de las actividades. –

  1. Se trabajó en la preparación de suelos y de pequeñas parcelas para la realización de huertos urbanos para que los estudiantes puedan replicarlos en sus casas.

  2. Se ha trabajado en la preparación de macetas y recipientes con material reciclable como botellas de plástico y bidones; posteriormente se procedió a trabajar en el sembrado de semillas de zanahoria, cebolla y lechuga.

  3. Se realizó la propagación de plantas tanto por semilla, esquejes y a partir de una   planta madre de la misma forma se realizó el enraizamiento de algunas plantas de interior como ser, Pata de anda lengua de gato cintas etc. y finalmente se procedió a la preparación de sustrato y al riego correspondiente.

Reflexión en torno a la práctica de los huertos urbanos. –

 

Durante la realización de esta experiencia que duró 6 meses en el Centro Dia (actualmente se realiza la  segunda versión del taller de Jardinería y Horticultura), se ha puesto en práctica la propuesta de huertos urbanos de modo que pueda constituir una actividad alternativa para personas con discapacidad en tono a dos cuestiones importantes: por un lado, la economía del cuidado, porque la práctica de huertos ecológicos contribuye al desarrollo de una ética del cuidado del medio ambiente por medio de actividades de atención, cuidado, proyección y conservación del suelo, de las semillas, de las plantas y de la naturaleza como una fuente importante de vida; por otro lado, la soberanía alimentaria, puesto que la práctica de huertos urbanos es una acción contestataria a la sociedad de consumo y al consumo masivo de alimentos procesados cuyo origen es desconocido, los huertos urbanos, se constituye en un acto político de decisión acerca de lo que consumimos tomando en cuenta las potencialidades de nuestro ecosistema.

Integrantes del grupo:

  • Roger Maldonado Rocha

  • Ruth Invania Mamani Castillo

  • Carlos Bleichner Delgado

  • Miguel Ángel Coca

  • Hugo De Ugarte
  • John Pardo
bottom of page